miércoles, 26 de noviembre de 2014
lunes, 24 de noviembre de 2014
practica de la pagina; 51
material:
recipiente con agua.
triangulo de cartulina.
jabón en liquido.
procedimientos:
en un recipiente largo llenar 3/4 partes de agua.
colocar el triangulo.
con ayuda de un gotero aplicar una gota de jabón liquido.
observaciones;
cuando no tiene jabón es mas ligero y choca por los bordes del recipiente haciendo diagonales pero cuando le pones el jabón el transcurso se hace mas lento pero continua haciendo lo mismo lo único que cambia es el tiempo.
practica pagina: 49
materia:
- hilo.
- hielo.
- vaso con agua.
- sal.
procedimiento :
coloca en un vaso con agua un cubo de hielo, observa como flota.
coloca sobre el hielo una hebra de hilo.
añade sobre el hielo una pizca de sal y el hilo.
deja unos 2 o 3 segundos y jala el hilo.
observaciones;
- Al principio sin la sal el hilo no pego con el hielo pero después de al aplicarle la sal se aprecia lo del vídeo que se pega el hilo al hielo capas de aguantar el peso este.
- Esto es por que la sal descongela al hielo o derrite permitiendo posteriormente que el hilo se funda con hielo.
practica de la pagina ; 53
materia :
- hoja de papel
- reciente con agua
- compás
- regla
- tijeras.
procedimiento:
dibuja y recorta en una hoja de papel un circulo con un diámetro de 15 cm.
tomando la base del circulo, dibuja y recorta una estrella de 6 picos.
dobla bien todas la esquinas hacia dentro, con lo cual formaras un hexágono.
coloca la flor en un recipiente con agua, observa como se va abriendo.
conclusión :
podemos observar que la flor se va abriendo mas rápido con el agua y tarda alrededor de 00:01:15 segundos para abrirse en el trascurso que recorre al recipiente, ademas de que el agua ayuda acelerar el procedimiento ya que por impuso propio la flor se iba abrir
coloca la flor en un recipiente con agua, observa como se va abriendo.
conclusión :
podemos observar que la flor se va abriendo mas rápido con el agua y tarda alrededor de 00:01:15 segundos para abrirse en el trascurso que recorre al recipiente, ademas de que el agua ayuda acelerar el procedimiento ya que por impuso propio la flor se iba abrir
sábado, 15 de noviembre de 2014
1._¿ por que se oxida mas rápido el tubo de escapa de un auto? R= por que esta expuesto al medio ambiente y con ello al clima ya se lluvioso que facilita a que suceda esto ademas de que esta en contacto con el oxigeno.
2._¿por que el carbón arde mas rápido si se sopla sobre el ? por que el oxigeno ayuda ala combustión del carbón al ejercer una fuerza sobre el.
quimica pagina ; 69
2._¿por que el carbón arde mas rápido si se sopla sobre el ? por que el oxigeno ayuda ala combustión del carbón al ejercer una fuerza sobre el.
quimica pagina ; 69
pag; 62 quimica
1._ ¿por que un alimento con conservadores dura mucho mas tiempo sin descomponerse que uno que carese de ellos ? R = por que el conservador minimiza el deteriodo distintas bacterias que pueden entrar ala comida
2._¿por que los chocolates en polvo se disuelve mejor con la leche esta caliente ?
R= por que esta a una teperatura
1._ ¿por que un alimento con conservadores dura mucho mas tiempo sin descomponerse que uno que carese de ellos ? R = por que el conservador minimiza el deteriodo distintas bacterias que pueden entrar ala comida
2._¿por que los chocolates en polvo se disuelve mejor con la leche esta caliente ?
R= por que esta a una teperatura
1._¿ Para que se le agregan aditivos a la gasolina de vehículos?
mejora la combustión de combustible .evitando los humos hidrocarburos no quemados y los restos de carbonilla. ademas de mejorar el consumo y potencia.
2._¿ estos aditivos tienen la función de catalizar o inhibir la reacción?
catalizan por que aceleran la reacciona química
3._¿ que es la autocatalisis?
capacidad de ciertas moléculas para aumentar el ritmo de su propia producción en una secuencia de reacciones.
pag;68 quimica
mejora la combustión de combustible .evitando los humos hidrocarburos no quemados y los restos de carbonilla. ademas de mejorar el consumo y potencia.
2._¿ estos aditivos tienen la función de catalizar o inhibir la reacción?
catalizan por que aceleran la reacciona química
3._¿ que es la autocatalisis?
capacidad de ciertas moléculas para aumentar el ritmo de su propia producción en una secuencia de reacciones.
pag;68 quimica
1._¿ en que cosiste la digestión? R= La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias mas pequeñas para ser adsorbidos.
2._¿ por que se aconseja masticar bien los alimentos? R= cuando se tiene buena masticascion los enzimas salivales con el alimento, se logra la predigetion e inicia el proceso químico que ocurre en el interior del organismo en donde se separan sustancias benéficas de toxinas.
3._ ¿la digestión es un proceso lento o rápido ?R= todo dependería del sistema humano que lo realiza ya que no en todos los cuerpo son iguales
pagina; 66 QUIMICA
2._¿ por que se aconseja masticar bien los alimentos? R= cuando se tiene buena masticascion los enzimas salivales con el alimento, se logra la predigetion e inicia el proceso químico que ocurre en el interior del organismo en donde se separan sustancias benéficas de toxinas.
3._ ¿la digestión es un proceso lento o rápido ?R= todo dependería del sistema humano que lo realiza ya que no en todos los cuerpo son iguales
pagina; 66 QUIMICA
1.-¿por que un alimento con conservadores dura mucho mas tiempo sin descomponerse que uno que carese de ellos ? R= por que detiene los procesos de fermentación y otras alteraciones biológicas de alimentos o bebidas, provocado por hongos o bacterias.
2._ ¿Porque los chocolates en polvo se disuelven mejor cuando la leche esta caliente ?
R= por que estado en el que esta el agua le ayuda adesacer mas rápido sus moléculas teniendo en cuenta que la materia ya no esta completa que en este caso seria el chocolate en polvo.
3._¿Has observado que existen sustancias que se le agregan a la gasolina para que los autos tengan mayor potencia?
R= si
4._ ¿ como se les llama a esta sustancia y como funciona ?
R= petroleo e hidrocarburos.
el petroleo después de que es estriado el combustible se separa en fracciones de hidrocarburos que tienen propiedades desaparecidas, a lo que se le conoce como destilación
5._¿como sabemos cuando una sustancia permanece en equilibrio químico ?
R= cuando la velocidad reacción y el equilibrio son los indicados o se estabilizan
6._¿ Señala un caso de una reacción reversible? R= Este tipo de reacciones se representan con una doble flecha, donde la flecha indica el sentido de la reacción
PAGINA ;62 uuimica
2._ ¿Porque los chocolates en polvo se disuelven mejor cuando la leche esta caliente ?
R= por que estado en el que esta el agua le ayuda adesacer mas rápido sus moléculas teniendo en cuenta que la materia ya no esta completa que en este caso seria el chocolate en polvo.
3._¿Has observado que existen sustancias que se le agregan a la gasolina para que los autos tengan mayor potencia?
R= si
4._ ¿ como se les llama a esta sustancia y como funciona ?
R= petroleo e hidrocarburos.
el petroleo después de que es estriado el combustible se separa en fracciones de hidrocarburos que tienen propiedades desaparecidas, a lo que se le conoce como destilación
5._¿como sabemos cuando una sustancia permanece en equilibrio químico ?
R= cuando la velocidad reacción y el equilibrio son los indicados o se estabilizan
6._¿ Señala un caso de una reacción reversible? R= Este tipo de reacciones se representan con una doble flecha, donde la flecha indica el sentido de la reacción
PAGINA ;62 uuimica
características de los sólidos amorfos y cristalinos
Amorfos
Cristalinos
estos sólidos carecen de forma definida.
son mezclas de sólidos que no se pueden ampliar bien. .
tienen una temperatura característica a la cual sus propiedades experimentan cambios importantes.
no tiene un punto de fucion definido, sino que dicha transformación acontece en un intervalo de temperatura.
manifiestan las propiedades de los cristales.
su estructura.
En un sólido cristalino la disposición de sus átomos guarda una simetria..
posee un ordenamiento estricto y de gran alcance, es decir, sus átomos, moléculas o iones ocupan posiciones específicas.
sólido cristalino las fuerzas netas de atracción intermolecular son máximas.
sólido cristalino las fuerzas netas de atracción intermolecular son máximas.
jueves, 13 de noviembre de 2014
jueves, 9 de octubre de 2014
reaciones quimicas son todo aquello que tiene una cosecuencia respecto ala quimica o experimentacion claro esta que no todas tienen las mismas propiedades ni efectos sobre algua mezclas es por eso que cada una tiene su clasificasion o nombres debido a que los factores varian y dependen de la naturaleza del reactivo, tamaño de particula, temperatura,consentracioon y catalizadores.
redox :
combustion :
presipitacion ;
aeido base;
miércoles, 1 de octubre de 2014
Las once sustancias químicas a eliminar
Usos: Son ampliamente utilizados en la industria textil para procesos de lavado y teñido.
Entre los compuestos alquifenoles que se utilizan, se incluyen los nonilfenoles (NPs) y octilfenoles y sus etoxilados, especialmente los nonilfenoles etoxilados.
Efectos: Son tóxicos para la vida acuática, persistentes en el mediambiente y biocumulativos en los tejidos corporales.Son similares a las hormonas naturales como el estrógeno con lo que pueden dar lugar a un disrupciones hormonales de carácter sexual en algunos organismos (por ejemplo, la feminización de peces).
Ftalatos |
Usos: Los ftalatos son el grupo de sustancias químicas más utilizado para ablandar el PVC (el plástico de cloruro de polivinilo).
En la industria textil se utilizan en el cuero artificial, en el caucho y en el PVC. También en algunos tintes.
Efectos: Existe preocupación acerca de la toxicidad de los ftalatos tales como DEHP (bis (2-etilhexil) ftalato). Se considera tóxico para la reproducción en mamíferos, ya que puede interferir con el desarrollo de los testículos en los primeros años de desarrollo.
Los ftalatos DEHP y DBP (dibutil ftalato) son clasificados como "tóxicos para la reproducción” en Europa y por ello, está restringido su uso. Según la normativa europea REACH, estas sustancias se prohibirán para 2015.
Retardantes de llama bromados y clorados. |
Usos: Los difeniléteres polibromados (PBDE) son uno de los grupos más comunes de los BFRs. Se han utilizado en multitud de materiales (incluso textiles) para reducir la inflamabilidad del producto.
Efectos: Muchos retardantes de llama bromados (BFR) son sustancias químicas persistentes y bioacumulativas que ahora están presentes en el medioambiente. Algunos PBDEs son capaces de interferir en los sistemas hormonales implicados en el crecimiento y en el desarrollo sexual.
Según la legislación comunitaria el uso de algunos tipos de PBDE está fuertemente restringido, e incluso un PBDE ha sido catalogado como una "sustancia peligrosa prioritaria" bajo la directiva marco europea del agua. La normativa exige que se tomen medidas para eliminar la contaminación en aguas superficiales.
Colorantes azoicos |
Usos: Son uno de los principales tipos de tintes utilizados por la industria textil.
Efectos: Algunos tintes azoicos al degradarse durante el uso liberan sustancias químicas conocidas como aminas aromáticas, algunas de las cuales pueden causar cáncer al entrar en contacto con la piel.
La Unión Europea ha prohibido el uso de estos colorantes azoicos.
Compuestos organoestánnico |
Usos: Los compuestos orgánicos de estaño se utilizan en biocidas y como agentes fungicidas en una amplia gama de productos de consumo. En la industria textil se han utilizado en productos como calcetines, zapatos y ropa deportiva para prevenir el mal olor causado por el sudor.
Uno de los compuestos orgánicos de estaño más conocidos es el tributilestaño (TBT), cuyo principal uso es como elemento en las pinturas antiincrustantes para buques, uso que se ha prohibido.
Efectos: Han aparecido evidencias de que persiste en el medio ambiente, de que se acumula en el cuerpo y que puede afectar a los sistemas inmunológico y reproductivo.
Este grupo de productos químicos se cataloga como "sustancia peligrosa prioritaria" en la normativa de la UE, para las que se requieren medidas de cara a eliminar la contaminación de aguas superficiales. Desde julio de 2010 a enero 2012, los productos que contengan más del 0,1% de ciertos tipos de compuestos orgánicos de estaño quedarán prohibidos en la UE.
Perfluorados |
Usos: Son sustancias químicas sintéticas que la industria emplea por sus propiedades antiadherentes e hidrófugas. En la industria textil se utilizan para fabricar productos textiles, de cuero y antimanchas,
Efectos: se ha demostrado que muchos PFCs persisten en el medio ambiente y pueden acumularse en el tejido corporal a través de la cadena trófica.
Una vez en el cuerpo, hay evidencias de que afectan al hígado. También actúan como disruptores hormonales alternando los niveles de crecimiento y reproducción hormones.
El más conocido de los PFCs es sulfonato de perfluorooctano (PFOS), un compuesto altamente resistente a la degradación, con periodos largos de permanencia en el medioambiente.
Los PFOS es uno de los grupos de contaminantes orgánicos persistentes restringido bajo el Convenio de Estocolmo, un tratado mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente. Ciertos usos de los PFOS están prohibidos en Europa y en Canadá.
Clorobencenos |
Usos: son sustancias químicas persistentes y bioacumulativas que se utilizan como disolventes y biocidas, en la fabricación de tintes y como intermediarios químicos.
Efectos: Aunque los efectos de la exposición dependen del tipo de clorobenceno, frecuentemente se les relaciona con afecciones al hígado, tiroides y sistema nervioso central.
El hexaclorobenceno (HCB), el la sustancia química más tóxica y persistente de este grupo. También actúa como disruptor hormonal.
En la UE, el pentaclorobenceno y HCB son clasificados como "sustancias peligrosas prioritarias” en virtud de la normativa que obliga a tomar medidas de cara a eliminar la contaminación en aguas superficiales en Europa.
También son “contaminantes orgánicos persistentes" regulados por el Convenio de Estocolmo, con lo que deben estar prohibidos o programada su eliminación.
Disolventes clorados |
Usos: Los disolventes clorados tales como el tricloroetanol (TCE), se utilizan en fabricación textil para disolver otras sustancias durante la fabricación y el lavado de tejidos.
El TCE es una sustancia que agota la capa de ozono y que puede persistir en el medio ambiente. También se sabe que afectan el sistema nervioso central, el hígado y riñones. Desde 2008, la UE ha restringido severamente el uso de TCE tanto en productos como en lavado textil.
Clorofenoles |
Usos: Los clorofenoles son un grupo de sustancias químicas que se usan como biocidas en una amplia gama de aplicaciones, desde pesticidas a los conservantes de madera y textiles.
El pentaclorofenol (PCP) y sus derivados son utilizados como biocidas en la industria textil.
Efectos: El PCP es altamente tóxico para los seres humanos y puede afectar a muchos órganos. También es altamente tóxico para los organismos acuáticos. La UE prohibió la producción de productos que contengan PCP en 1991 y ahora se restringe la venta y el uso de todos los productos que contienen esta sustancia.
Parafinas cloradas de cadena corta (PCCC) |
Usos: se utilizan en la industria textil como retardantes de llama y para el acabado de cuero y textiles.
Efectos: Son altamente tóxicos para los organismos acuáticos, no se degradan fácilmente en el medio ambiente y tienen un alto potencial para acumularse en organismos vivos. Desde 2004, se ha restringido su uso en algunas aplicaciones en la UE.
Metales pesados: cadmio, plomo, mercurio y cromo (VI)
Usos: Los metales pesados tales como cadmio, plomo y mercurio, se han utilizado en ciertos tintes y pigmentos. El cromo (VI) se usa en ciertos procesos textiles y en el curtido del cuero.
Efectos: Estos metales pueden acumularse en el cuerpo a lo largo del tiempo y son altamente tóxicos, con efectos irreversibles, incluyendo lesiones del sistema nervioso (plomo y mercurio) o los riñones (cadmio). El cadmio también está asociado a enfermedades cancerígenas.
El cromo (VI) es altamente tóxico incluso en concentraciones bajas, incluyendo a muchos organismos acuáticos.
Dentro de la UE, el cadmio, el mercurio y el plomo han sido clasificados como "sustancias peligrosas prioritarias" bajo normativa que requiere medidas para eliminar la contaminación de aguas superficiales. Los usos del cadmio, del mercurio y del plomo se han restringido en Europa por un tiempo, incluyendo ciertos usos específicos de mercurio y cadmio en textiles.
sábado, 20 de septiembre de 2014
CHARLES DARWIN
Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de
febrero de 1809. Fue el segundo hijo varón de Robert Waring Darwin,
médico de fama en la localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un
célebre ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la
construcción de un canal para unir la región con las costas y miembro de
la Royal Society. Su abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un
conocido médico e importante naturalista, autor de un extenso poema en
pareados heroicos que presentaba una alegoría del sistema linneano de
clasificación sexual de las plantas, el cual fue un éxito literario del
momento; por lo demás, sus teorías acerca de la herencia de los
caracteres adquiridos estaban destinadas a caer en descrédito por obra,
precisamente, de su nieto. Además de su hermano, cinco años mayor que
él, Charles tuvo tres hermanas también mayores y una hermana menor. Tras
la muerte de su madre en 1817, su educación transcurrió en una escuela
local y en su vejez recordó su experiencia allí como lo peor que pudo
sucederle a su desarrollo intelectual. Ya desde la infancia dio muestras
de un gusto por la historia natural que él consideró innato y, en
especial, de una gran afición por coleccionar cosas (conchas, sellos,
monedas, minerales) el tipo de pasión «que le lleva a uno a convertirse
en un naturalista sistemático, en un experto, o en un avaro».
En
octubre de 1825 Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo para
estudiar medicina por decisión de su padre, al que siempre recordó con
cariño y admiración (y con un respeto no exento de connotaciones
psicoanalíticas); la hipocondría de su edad adulta combinó la
desconfianza en los médicos con la fe ilimitada en el instinto y los
métodos de tratamiento paternos. Sin embargo Darwin no consiguió
interesarse por la carrera; a la repugnancia por las operaciones
quirúrgicas y a la incapacidad del profesorado para captar su atención,
vino a sumarse el creciente convencimiento de que la herencia de su
padre le iba a permitir una confortable subsistencia sin necesidad de
ejercer una profesión como la de médico. De modo que, al cabo de dos
cursos, su padre, dispuesto a impedir que se convirtiera en un ocioso
hijo de familia, le propuso una carrera eclesiástica. Tras resolver los
propios escrúpulos acerca de su fe, Darwin aceptó con gusto la idea de
llegar a ser un clérigo rural y, a principios de 1828, después de haber
refrescado su formación clásica, ingresó en el Christ's College de
Cambridge.
Una nueva vida
Pero
en Cambridge, como antes en Edimburgo y en la escuela, Darwin perdió el
tiempo por lo que al estudio se refiere, a menudo descuidado para dar
satisfacción a su pasión por la caza y por montar a caballo, actividades
que ocasionalmente culminaban en cenas con amigos de las que Darwin
conservó un recuerdo -posiblemente exagerado- como de auténticas
francachelas. Con todo, su indolencia quedó temperada por la adquisición
de sendos gustos por la pintura y la música, de los que él mismo se
sorprendió más tarde, dada su absoluta carencia de oído musical y su
incapacidad para el dibujo (un «mal irremediable», junto con su
desconocimiento práctico de la disección, que representó una desventaja
para sus trabajos posteriores).
Más que de los
estudios académicos que se vio obligado a cursar, Darwin extrajo
provecho en Cambridge de su asistencia voluntaria a las clases del
botánico y entomólogo reverendo John Henslow, cuya amistad le reportó
«un beneficio inestimable» y que tuvo una intervención directa en dos
acontecimientos que determinaron su futuro: por una parte, al término de
sus estudios en abril de 1831, Henslow le convenció de que se
interesase por la geología, materia por la que las clases recibidas en
Edimburgo le habían hecho concebir verdadera aversión, y le presentó a
Adam Sedgwick, fundador del sistema cambriano, quien inició precisamente
sus estudios sobre el mismo en una expedición al norte de Gales
realizada en abril de ese mismo año en compañía de Darwin (treinta años
más tarde, Henslow se vería obligado a defender al discípulo común ante
las violentas críticas dirigidas por Sedgwick a las ideas
evolucionistas); por otra parte, lo que es aún más importante, fue
Henslow quien le proporcionó a Darwin la oportunidad de embarcarse como
naturalista con el capitán Robert Fitzroy y acompañarle en el viaje que
éste se proponía realizar a bordo del Beagle alrededor del mundo.
En un principio su padre se opuso al proyecto,
manifestando que sólo cambiaría de opinión si «alguien con sentido
común» era capaz de considerar aconsejable el viaje. Ese alguien fue su
tío -y futuro suegro- Josiah Wedgwood, quien intercedió en favor de que
su joven sobrino cumpliera el objetivo de viajar que Darwin se había
fijado ya meses antes, cuando la lectura de Humboldt suscitó en él un
deseo inmediato de visitar Tenerife y empezó a aprender castellano y a
informarse acerca de los precios del pasaje. El 27 de diciembre de 1831
el Beagle zarpó de Davenport con Darwin a bordo y dispuesto a comenzar
la que él llamó su «segunda vida», tras dos meses de desalentadora
espera en Plymouth, mientras la nave era reparada de los desperfectos
ocasionados en su viaje anterior, y después de que la galerna frustrara
dos intentos de partida. Durante ese tiempo, Darwin experimentó
«palpitaciones y dolores en el corazón» de origen más que probablemente
nervioso, como quizá también lo habrían de ser más tarde sus frecuentes
postraciones. Sin saberlo, Darwin había corrido el riesgo de ser
rechazado por Fitzroy, ya que éste, convencido seguidor de las teorías
fisiognómicas del sacerdote suizo Johann Caspar Lavater estimó en un
principio que la nariz del naturalista no revelaba energía y
determinación suficientes para la empresa.
El viaje del Beagle
El
objetivo de la expedición dirigida por Fitzroy era el de completar el
estudio topográfico de los territorios de la Patagonia y la Tierra del
Fuego, el trazado de las costas de Chile, Perú y algunas islas del
Pacífico y la realización de una cadena de medidas cronométricas
alrededor del mundo. El periplo, de casi cinco años de duración, llevó a
Darwin a lo largo de las costas de América del Sur, para regresar luego
durante el último año visitando las islas Galápagos, Tahití, Nueva
Zelanda, Australia, Mauricio y Sudáfrica. Durante ese período su talante
experimentó una profunda transformación. La antigua pasión por la caza
sobrevivió los dos primeros años con toda su fuerza y fue él mismo quien
se encargó de disparar sobre los pájaros y animales que pasaron a
engrosar sus colecciones; poco a poco, sin embargo, esta tarea fue
quedando encomendada a su criado a medida que su atención resultaba cada
vez más absorbida por los aspectos científicos de su actividad.
El
estudio de la geología fue, en un principio, el factor que más
contribuyó a convertir el viaje en la verdadera formación de Darwin como
investigador, ya que con él entró inexcusablemente en juego la
necesidad de razonar. Darwin se llevó consigo el primer volumen de los Principles of Geology
de Charles Lyell, autor de la teoría llamada de las causas actuales y
que habría de ser su colaborador en la exposición del evolucionismo;
desde el reconocimiento de los primeros terrenos geológicos que visitó
(la isla de São Tiago, en Cabo Verde), Darwin quedó convencido de la
superioridad del enfoque preconizado por Lyell. En Sao Tiago tuvo por
vez primera la idea de que las rocas blancas que observaba habían sido
producidas por la lava derretida de antiguas erupciones volcánicas, la
cual, al deslizarse hasta el fondo del mar, habría arrastrado conchas y
corales triturados comunicándoles consistencia rocosa. Hacia el final
del viaje, Darwin tuvo noticia de que Sedgwick había expresado a su
padre la opinión de que el joven se convertiría en un científico
importante; el acertado pronóstico era el resultado de la lectura por
Henslow, ante la Philosophical Society de Cambridge, de algunas de las
cartas remitidas por Darwin.
La teoría sobre la
formación de los arrecifes de coral por el crecimiento de éste en los
bordes y en la cima de islas que se iban hundiendo lentamente, fue el
primero en ver la luz (1842) de entre los logros científicos obtenidos
por Darwin durante el viaje. Junto a éste y al establecimiento de la
estructura geológica de algunas islas como Santa Elena, está el
descubrimiento de la existencia de una cierta semejanza entre la fauna y
la flora de las islas Galápagos con las de América del Sur, así como de
diferencias entre los ejemplares de un mismo animal o planta recogidos
en las distintas islas, lo que le hizo sospechar que la teoría de la
estabilidad de las especies podría ser puesta en entredicho. Fue la
elaboración teórica de esas observaciones la que, años después, resultó
en su enunciado de las tesis evolutivas.
Darwin
regresó a Inglaterra el 2 de octubre de 1836; el cambio experimentado en
esos años debió de ser tan notable que su padre, «el más agudo
observador que se haya visto de natural escéptico y que estaba lejos de
creer en la frenología», al volverlo a ver dictaminó que la forma de su
cabeza había cambiado por completo. También su salud se había alterado;
hacia el final del viaje se mareaba con más facilidad que en sus
comienzos, y en el otoño de 1834 había estado enfermo durante un mes. Se
ha especulado con la posibilidad de que en marzo de 1835 contrajera una
infección latente de la llamada enfermedad de Chagas como consecuencia
de la picadura de un insecto. De todos modos desde su llegada hasta
comienzos de 1839 Darwin vivió los meses más activos de su vida, pese a
las pérdidas de tiempo que le supuso el sentirse ocasionalmente
indispuesto. Trabajó en la redacción de su diario del viaje (publicado
en 1839) y en la elaboración de dos textos que presentaran sus
observaciones geológicas y zoológicas. Instalado en Londres desde marzo
de 1837, se dedicó a «hacer un poco de sociedad», actuando como
secretario honorario de la Geological Society y tomando contacto con
Lyell. En julio de ese año empezó a escribir su primer cuaderno de notas
sobre sus nuevos puntos de vista acerca de la «transmutación de las
especies», que se le fueron imponiendo al reflexionar acerca de sus
propias observaciones sobre la clasificación, las afinidades y los
instintos de los animales, y también como consecuencia de un estudio
exhaustivo de cuantas informaciones pudo recoger relativas a las
transformaciones experimentadas por especies de plantas y animales
domésticos debido a la intervención de criadores y horticultores.
Sus
investigaciones, realizadas sobre la base de «auténticos principios
baconianos», pronto le convencieron de que la selección era la clave del
éxito humano en la obtención de mejoras útiles en las razas de plantas y
animales. La posibilidad de que esa misma selección actuara sobre los
organismos que vivían en un estado natural se le hizo patente cuando en
octubre de 1838 leyó «como pasatiempo» el ensayo de Malthus sobre la
población, dispuesto como se hallaba, por sus prolongadas observaciones
sobre los hábitos de animales y plantas, a percibir la presencia
universal de la lucha por la existencia, se le ocurrió al instante que,
en esas circunstancias, las variaciones favorables tenderían a
conservarse, mientras que las desfavorables desaparecerían, con el
resultado de la formación de nuevas especies. Darwin estimó que, «al
fin, había conseguido una teoría con la que trabajar»; sin embargo,
preocupado por evitar los prejuicios, decidió abstenerse por un tiempo
de «escribir siquiera el más sucinto esbozo de la misma». En junio de
1842 se permitió el placer privado de un resumen muy breve -35 páginas
escritas a lápiz-, que amplió hasta 230 páginas en el verano del año
1844.
Por entonces, Darwin había contraído matrimonio
el 29 de enero de 1839 con su prima Emma Wedgwood. Residieron en
Londres hasta septiembre de 1842, cuando la familia se instaló en Down,
en el condado de Kent, buscando un género de vida que se adecuase mejor a
los frecuentes períodos de enfermedad que, a partir del regreso de su
viaje, afligieron constantemente a Darwin. Por lo demás, los años de
Londres fueron, por lo que a vida social se refiere, un preludio del
retiro casi total en el que vivió en Down hasta el final de sus días. El
27 de diciembre de 1839 nació el primer hijo del matrimonio y Darwin
inició con él una serie de observaciones, que se prolongaron a lo largo
de los años, sobre la expresión de las emociones en el hombre y en los
animales. Tuvo diez hijos, seis varones y cuatro mujeres, nacidos entre
1839 y 1856, de los que dos niñas y un niño murieron en la infancia.
La teoría de la evolución
Durante
los primeros años de su estancia en Down, Darwin completó la redacción
de sus trabajos sobre temas geológicos y se ocupó también de una nueva
edición de su diario de viaje, que en un principio había aparecido
formando parte de la obra publicada por Fitzroy sobre sus expediciones;
en las notas autobiográficas que redactó en 1876 (reveladoramente
tituladas como Recollections of the Development of my Mind and Character),
Darwin reconoció que «el éxito de este mi primer retoño literario
siempre enardece mi vanidad más que el de cualquier otro de mis libros».
De 1846 a 1854 Darwin estuvo ocupado en la redacción de sus monografías
sobre los cirrípodos, por los que se había interesado durante su
estancia en las costas de Chile al hallar ejemplares de un tipo que
planteaba problemas de clasificación. Esos años de trabajo sirvieron
para convertirlo en un verdadero naturalista según las exigencias de su
época, añadiendo al aprendizaje práctico adquirido durante el viaje la
formación teórica necesaria para abordar el problema de las relaciones
entre la historia natural y la taxonomía. Además, sus estudios sobre los
percebes le reportaron una sólida reputación entre los especialistas,
siendo premiados en noviembre de 1853 por la Royal Society, de la que
Darwin era miembro desde 1839.
A comienzos de 1856
Lyell aconsejó a Darwin que trabajara en el completo desarrollo de sus
ideas acerca de la evolución de las especies. Darwin emprendió entonces
la redacción de una obra que, aun estando concebida a una escala tres o
cuatro veces superior de la que luego había de ser la del texto
efectivamente publicado, representaba, en su opinión, un mero resumen
del material recogido al respecto. Pero, cuando se hallaba hacia la
mitad del trabajo, sus planes se fueron al traste por un suceso que
precipitó los acontecimientos: en el verano de 1858 recibió un
manuscrito que contenía una breve pero explícita exposición de una
teoría de la evolución por selección natural, que coincidía exactamente
con sus propios puntos de vista. El texto, remitido desde la isla de
Ternate, en las Molucas, era obra de Alfred Russell Wallace, un
naturalista que desde 1854 se hallaba en el archipiélago malayo y que ya
en 1856 había enviado a Darwin un artículo sobre la aparición de
especies nuevas con el que éste se sintió ampliamente identificado. En
su nuevo trabajo, Wallace hablaba como Darwin, de «lucha por la
existencia», una idea que, curiosamente, también le había venido
inspirada por la lectura de Malthus. Darwin puso a Lyell en antecedentes
del asunto y le comunicó sus vacilaciones acerca de cómo proceder
respecto de la publicación de sus propias teorías, llegando a manifestar
su intención de destruir sus propios escritos antes que aparecer como
un usurpador de los derechos de Wallace a la prioridad. El incidente se
saldó de manera salomónica merced a la intervención de Lyell y del
botánico Joseph Dalton Hooker, futuro director de los Kew Gardens
creados por su padre y uno de los principales defensores de las teorías
evolucionistas de Darwin, con quien le unió una estrecha amistad desde
1843. Siguiendo el consejo de ambos, Darwin resumió su manuscrito, que
fue presentado por Lyell y Hooker ante la Linnean Society el 1 de julio
de 1858, junto con el trabajo de Wallace y con un extracto de una carta
remitida por Darwin el 5 de septiembre de 1857 al botánico
estadounidense Asa Gray, en el que constaba un esbozo de su teoría.
Wallace no puso nunca en cuestión la corrección del procedimiento; más
tarde, en 1887, manifestó su satisfacción por la manera en que todo se
había desarrollado, aduciendo que él no poseía «el amor por el trabajo,
el experimento y el detalle tan preeminente en Darwin, sin el cual
cualquier cosa que yo hubiera podido escribir no habría convencido nunca
a nadie».
Tras el episodio, Darwin se vio obligado a
dejar de lado sus vacilaciones por lo que a la publicidad de sus ideas
se refería y abordó la tarea de reducir la escala de la obra que tenía
entre manos para enviarla cuanto antes a la imprenta; en «trece meses y
diez días de duro trabajo» quedó por fin redactado el libro On the Origin of Species by means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life,
del que los primeros 1.250 ejemplares se vendieron el mismo día de su
aparición, el 24 de noviembre de 1859. Las implicaciones teológicas de
la obra, que atribuía a la selección natural facultades hasta entonces
reservadas a la divinidad, fueron causa de que inmediatamente empezara a
formarse una enconada oposición, capitaneada por el paleontólogo
Richard Owen, quien veinte años antes había acogido con entusiasmo las
colecciones de fósiles traídas por Darwin de su viaje. En una memorable
sesión de la British Association for the Advancement of Science
que tuvo lugar en Oxford el 30 de junio de 1860, el obispo Samuel
Wilberforce en calidad de portavoz del partido de Owen ridiculizó con
brillante elocuencia las tesis evolucionistas, provocando una
contundente réplica por parte de Thomas Henry Huxley, zoólogo, que fue
el principal defensor ante la oposición religiosa de las tesis de
Darwin, ganándose el sobrenombre de su bulldog. A la pregunta de
Wilberforce sobre si a Huxley le hubiera sido indiferente saber que su
abuelo había sido un mono, la respuesta inmediata fue, según el
testimonio de Lyell: «Estaría en la misma situación que su señoría».
Darwin se mantuvo apartado de la intervención directa en la controversia pública hasta 1871, cuando se publicó su obra The Descent of Man and Selection in Relation to Sex,
donde expuso sus argumentos en favor de la tesis de que el hombre había
aparecido sobre la Tierra por medios exclusivamente naturales. Tres
años antes había aparecido su estudio sobre la variación en animales y
plantas por los efectos de la selección artificial, en el que trató de
formular una teoría sobre el origen de la vida en general
(«pangénesis»), que resultó ser la más pobre de sus aportaciones a la
biología. En 1872, con The Expression of the Emotions in Man and Animals,
obra seminal de lo que luego sería el estudio moderno del
comportamiento, Darwin puso fin a sus preocupaciones por los problemas
teóricos y dedicó los últimos diez años de su vida a diversas
investigaciones en el campo de la botánica.
A finales
de 1881 comenzó a padecer graves problemas cardíacos y falleció a
consecuencia de un ataque al corazón el 19 de abril de 1882.
ALEXANDER FLEMING
Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Lochfield, Gran Bretaña, en el seno de una familia campesina afincada en la vega escocesa. Fue el tercero de los cuatro hijos habidos en segundas nupcias por Hugh Fleming, el cual falleció cuando Alexander tenía siete años, dejando a su viuda al cuidado de la hacienda familiar con la ayuda del mayor de sus hijastros. Fleming recibió, hasta 1894, una educación bastante rudimentaria, obtenida con dificultad, de la que sin embargo parece haber extraído el gusto por la observación detallada y el talante sencillo que luego habrían de caracterizarle. Cumplidos los trece años, se trasladó a vivir a Londres con un hermanastro que ejercía allí como médico. Completó su educación con dos cursos realizados en el Polytechnic Institute de Regent Street, empleándose luego en las oficinas de una compañía naviera. En 1900 se alistó en el London Scottish Regiment con la intención de participar en la Guerra de los Boers, pero ésta terminó antes de que su unidad llegara a embarcarse. Sin embargo, su gusto por la vida militar le llevó a permanecer agregado a su regimiento, interviniendo en la Primera Guerra Mundial como oficial del Royal Army Medical Corps en Francia.
A los veinte años, la herencia de un pequeño legado le llevó a estudiar medicina. Obtuvo una beca para el St. Mary's Hospital Medical School de Paddington, institución con la que, en 1901, inició una relación que había de durar toda su vida. En 1906 entró a formar parte del equipo del bacteriólogo sir Almroth Wright, con quien estuvo asociado durante cuarenta años. En 1908 se licenció, obteniendo la medalla de oro de la Universidad de Londres. Nombrado profesor de bacteriología, en 1928 pasó a ser catedrático, retirándose como emérito en 1948, aunque ocupó hasta 1954 la dirección del Wright-Fleming Institute of Microbiology, fundado en su honor y en el de su antiguo maestro y colega.
La carrera profesional de Fleming estuvo dedicada a la
investigación de las defensas del cuerpo humano contra las infecciones
bacterianas. Su nombre está asociado a dos descubrimientos importantes:
la lisozima y la penicilina. El segundo es, con mucho, el más famoso y
también el más importante desde un punto de vista práctico: ambos están,
con todo, relacionados entre sí, ya que el primero de ellos tuvo la
virtud de centrar su atención en las substancias antibacterianas que
pudieran tener alguna aplicación terapéutica. Fleming descubrió la
lisozima en 1922, cuando puso de manifiesto que la secreción nasal
poseía la facultad de disolver determinados tipos de bacterias. Probó
después que dicha facultad dependía de una enzima activa, la lisozima,
presente en muchos de los tejidos corporales, aunque de actividad
restringida por lo que se refleja a los organismos patógenos causantes
de las enfermedades. Pese a esta limitación, el hallazgo se reveló
altamente interesante, puesto que demostraba la posibilidad de que
existieran sustancias que, siendo inofensivas para las células del
organismo, resultasen letales para las bacterias. A raíz de las
investigaciones emprendidas por Paul Ehrlich treinta años antes, la
medicina andaba ya tras un resultado de este tipo, aunque los éxitos
obtenidos habían sido muy limitados.
El
descubrimiento de la penicilina, una de las más importantes
adquisiciones de la terapéutica moderna, tuvo su origen en una
observación fortuita. En septiembre de 1928, Fleming, durante un estudio
sobre las mutaciones de determinadas colonias de estafilococos,
comprobó que uno de los cultivos había sido accidentalmente contaminado
por un microorganismo procedente del aire exterior, un hongo
posteriormente identificado como el Penicillium notatum. Su
meticulosidad le llevó a observar el comportamiento del cultivo,
comprobando que alrededor de la zona inicial de contaminación, los
estafilococos se habían hecho transparentes, fenómeno que Fleming
interpretó correctamente como efecto de una substancia antibacteriana
segregada por el hongo. Una vez aislado éste, Fleming supo sacar partido
de los limitados recursos a su disposición para poner de manifiesto las
propiedades de dicha substancia. Así, comprobó que un caldo de cultivo
puro del hongo adquiría, en pocos días, un considerable nivel de
actividad antibacteriana. Realizó diversas experiencias destinadas a
establecer el grado de susceptibilidad al caldo de una amplia gama de
bacterias patógenas, observando que muchas de ellas resultaban
rápidamente destruidas; inyectando el cultivo en conejos y ratones,
demostró que era inocuo para los leucocitos, lo que constituía un índice
fiable de que debía resultar inofensivo para las células animales.
Ocho
meses después de sus primeras observaciones, Fleming publicó los
resultados obtenidos en una memoria que hoy se considera un clásico en
la materia, pero que por entonces no tuvo demasiada resonancia. Pese a
que Fleming comprendió desde un principio la importancia del fenómeno de
antibiosis que había descubierto (incluso muy diluida, la substancia
poseía un poder antibacteriano muy superior al de antisépticos tan
potentes como el ácido fénico), la penicilina tardó todavía unos quince
años en convertirse en el agente terapéutico de uso universal que había
de llegar a ser. Las razones para este aplazamiento son diversas, pero
uno de los factores más importantes que lo determinaron fue la
inestabilidad de la penicilina, que convertía su purificación en un
proceso excesivamente difícil para las técnicas químicas disponibles. La
solución del problema llegó con las investigaciones desarrolladas en
Oxford por el equipo que dirigieron el patólogo australiano H. W. Florey
y el químico alemán E. B. Chain, refugiado en Inglaterra, quienes, en
1939, obtuvieron una importante subvención para el estudio sistemático
de las substancias antimicrobianas segregadas por los microorganismos.
En 1941 se obtuvieron los primeros resultados satisfactorios con
pacientes humanos. La situación de guerra determinó que se destinaran al
desarrollo del producto recursos lo suficientemente importantes como
para que, ya en 1944, todos los heridos graves de la batalla de
Normandía pudiesen ser tratados con penicilina.
Con
un cierto retraso, la fama alcanzó por fin a Fleming, quien fue elegido
miembro de la Royal Society en 1942, recibió el título de sir dos años
más tarde y, por fin, en 1945, compartió con Florey y Chain el premio
Nobel. Falleció en Londres el 11 de marzo de 1955.
LUIS PASTEUR
(Dôle, Francia, 1822-St.-Cloud, id., 1895) Químico y
bacteriólogo francés. Formado en el Liceo de Besançon y en la Escuela
Normal Superior de París, en la que había ingresado en 1843, Louis
Pasteur se doctoró en ciencias por esta última en 1847.
Al
año siguiente, sus trabajos de química y cristalografía le permitieron
obtener unos resultados espectaculares en relación con el problema de la
hemiedría de los cristales de tartratos, en los que demostró que dicha
hemiedría está en relación directa con el sentido de la desviación que
sufre la luz polarizada al atravesar dichas soluciones.
Profesor de química en la Universidad de Estrasburgo en
1847-1853, Louis Pasteur fue decano de la Universidad de Lille en 1854;
en esta época estudió los problemas de la irregularidad de la
fermentación alcohólica. En 1857 desempeñó el cargo de director de
estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio
dirigió a partir de 1867. Desde su creación en 1888 y hasta su muerte
fue director del Instituto que lleva su nombre.
Las
contribuciones de Pasteur a la ciencia fueron numerosas, y se iniciaron
con el descubrimiento de la isomería óptica (1848) mediante la
cristalización del ácido racémico, del cual obtuvo cristales de dos
formas diferentes, en lo que se considera el trabajo que dio origen a la
estereoquímica.
Estudió también los procesos de
fermentación, tanto alcohólica como butírica y láctica, y demostró que
se deben a la presencia de microorganismos y que la eliminación de éstos
anula el fenómeno (pasteurización). Demostró el llamado efecto Pasteur,
según el cual las levaduras tienen la capacidad de reproducirse en
ausencia de oxígeno. Postuló la existencia de los gérmenes y logró
demostrarla, con lo cual rebatió de manera definitiva la antigua teoría
de la generación espontánea.
En 1865 Pasteur
descubrió los mecanismos de transmisión de la pebrina, una enfermedad
que afecta a los gusanos de seda y amenazaba con hundir la industria
francesa. Estudió en profundidad el problema y logró determinar que la
afección estaba directamente relacionada con la presencia de unos
corpúsculos –descritos ya por el italiano Cornaglia– que aparecían en la
puesta efectuada por las hembras contaminadas. Como consecuencia de sus
trabajos, enunció la llamada teoría germinal de las enfermedades, según
la cual éstas se deben a la penetración en el cuerpo humano de
microorganismos patógenos.
ALBERT EINSTEIN
Albert Einstein sigue siendo una figura mítica de
nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se
tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un
insólito gesto de burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono
doméstico, junto a los ídolos de la canción y los astros de Hollywood.
Sin
embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo
explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra
su propia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Al
Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la
bomba»; y todavía es corriente que se le atribuya la demostración del
principio de que «todo es relativo» a él, que luchó encarnizadamente
contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con
ella a la gallina ciega.
Albert Einstein nació en la
ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de
Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias
procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde
el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en
las novedades electrotécnicas de la época.
El pequeño
Albert fue un niño quieto y ensimismado, que tuvo un desarrollo
intelectual lento. El propio Einstein atribuyó a esa lentitud el hecho
de haber sido la única persona que elaborase una teoría como la de la
relatividad: «un adulto normal no se inquieta por los problemas que
plantean el espacio y el tiempo, pues considera que todo lo que hay que
saber al respecto lo conoce ya desde su primera infancia. Yo, por el
contrario, he tenido un desarrollo tan lento que no he empezado a
plantearme preguntas sobre el espacio y el tiempo hasta que he sido
mayor».
En 1894, las dificultades económicas hicieron que la
familia (aumentada desde 1881, por el nacimiento de una hija, Maya) se
trasladara a Milán; Einstein permaneció en Munich para terminar sus
estudios secundarios, reuniéndose con sus padres al año siguiente. En el
otoño de 1896, inició sus estudios superiores en la Eidgenossische
Technische Hochschule de Zurich, en donde fue alumno del matemático
Hermann Minkowski, quien posteriormente generalizó el formalismo
cuatridimensional introducido por las teorías de su antiguo alumno. El
23 de junio de 1902, empezó a prestar sus servicios en la Oficina
Confederal de la Propiedad Intelectual de Berna, donde trabajó hasta
1909. En 1903, contrajo matrimonio con Mileva Maric, antigua compañera
de estudios en Zurich, con quien tuvo dos hijos: Hans Albert y Eduard,
nacidos respectivamente en 1904 y en 1910. En 1919 se divorciaron, y
Einstein se casó de nuevo con su prima Elsa.
Durante 1905, publicó cinco trabajos en los Annalen der Physik:
el primero de ellos le valió el grado de doctor por la Universidad de
Zurich, y los cuatro restantes acabaron por imponer un cambio radical en
la imagen que la ciencia ofrece del universo. De éstos, el primero
proporcionaba una explicación teórica, en términos estadísticos, del
movimiento browniano, y el segundo daba una interpretación del efecto
fotoeléctrico basada en la hipótesis de que la luz está integrada por
cuantos individuales, más tarde denominados fotones; los dos trabajos
restantes sentaban las bases de la teoría restringida de la relatividad,
estableciendo la equivalencia entre la energía E de una cierta cantidad
de materia y su masa m, en términos de la famosa ecuación E = mc²,
donde c es la velocidad de la luz, que se supone constante.
Einstein con Elsa, su segunda esposa
El
esfuerzo de Einstein lo situó inmediatamente entre los más eminentes de
los físicos europeos, pero el reconocimiento público del verdadero
alcance de sus teorías tardó en llegar; el Premio Nobel de Física, que
se le concedió en 1921 lo fue exclusivamente «por sus trabajos sobre el
movimiento browniano y su interpretación del efecto fotoeléctrico». En
1909, inició su carrera de docente universitario en Zurich, pasando
luego a Praga y regresando de nuevo a Zurich en 1912 para ser profesor
del Politécnico, en donde había realizado sus estudios. En 1914 pasó a
Berlín como miembro de la Academia de Ciencias prusiana. El estallido de
la Primera Guerra Mundial le forzó a separarse de su familia, por
entonces de vacaciones en Suiza y que ya no volvió a reunirse con él.
Contra
el sentir generalizado de la comunidad académica berlinesa, Einstein se
manifestó por entonces abiertamente antibelicista, influido en sus
actitudes por las doctrinas pacifistas de Romain Rolland. En el plano
científico, su actividad se centró, entre 1914 y 1916, en el
perfeccionamiento de la teoría general de la relatividad, basada en el
postulado de que la gravedad no es una fuerza sino un campo creado por
la presencia de una masa en el continuum espacio-tiempo. La confirmación de sus previsiones llegó en 1919, al fotografiarse el eclipse solar del 29 de mayo; The Times
lo presentó como el nuevo Newton y su fama internacional creció,
forzándole a multiplicar sus conferencias de divulgación por todo el
mundo y popularizando su imagen de viajero de la tercera clase de
ferrocarril, con un estuche de violín bajo el brazo.
Durante
la siguiente década, Einstein concentró sus esfuerzos en hallar una
relación matemática entre el electromagnetismo y la atracción
gravitatoria, empeñado en avanzar hacia el que, para él, debía ser el
objetivo último de la física: descubrir las leyes comunes que,
supuestamente, habían de regir el comportamiento de todos los objetos
del universo, desde las partículas subatómicas hasta los cuerpos
estelares. Tal investigación, que ocupó el resto de su vida, resultó
infructuosa y acabó por acarrearle el extrañamiento respecto del resto
de la comunidad científica.
Einstein tocando el violín, una de sus aficiones favoritas
A
partir de 1933, con el acceso de Hitler al poder, su soledad se vio
agravada por la necesidad de renunciar a la ciudadanía alemana y
trasladarse a Estados Unidos, en donde pasó los últimos veinticinco años
de su vida en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton, ciudad
en la que murió el 18 de abril de 1955.
Einstein dijo
una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una
ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida,
la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la
unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad en que se sintió de
intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. En 1939, a
instancias de los físicos Leo Szilard y Paul Wigner, y convencido de la
posibilidad de que los alemanes estuvieran en condiciones de fabricar
una bomba atómica, se dirigió al presidente Roosevelt instándole a
emprender un programa de investigación sobre la energía atómica.
Luego
de las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, se unió a los científicos
que buscaban la manera de impedir el uso futuro de la bomba y propuso la
formación de un gobierno mundial a partir del embrión constituido por
las Naciones Unidas. Pero sus propuestas en pro de que la humanidad
evitara las amenazas de destrucción individual y colectiva, formuladas
en nombre de una singular amalgama de ciencia, religión y socialismo,
recibieron de los políticos un rechazo comparable a las críticas
respetuosas que suscitaron entre los científicos sus sucesivas versiones
de la idea de un campo unificado.
GREGOR MENDEL
(Johann Gregor Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual
República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Biólogo austriaco.
Su padre era veterano de las guerras napoleónicas y su madre, la hija de
un jardinero. Tras una infancia marcada por la pobreza y las
penalidades, en 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio
agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de
Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo
Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a
Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851).
En
1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de
Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual
abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en
exclusiva a las tareas propias de su función.
El núcleo de sus trabajos –que comenzó en el año 1856 a
partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el
jardín del monasterio– le permitió descubrir las tres leyes de la
herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir
los mecanismos de la herencia y que fueron explicadas con posterioridad
por el padre de la genética experimental moderna, el biólogo
estadounidense Thomas Hunt Morgan (1866-1945).
En el
siglo XVIII se había desarrollado ya una serie de importantes estudios
acerca de hibridación vegetal, entre los que destacaron los llevados a
cabo por Kölreuter, W. Herbert, C. C. Sprengel y A. Knight, y ya en el
siglo XIX, los de Gärtner y Sageret (1825). La culminación de todos
estos trabajos corrió a cargo, por un lado, de Ch. Naudin (1815-1899) y,
por el otro, de Gregor Mendel, quien llegó más lejos que Naudin.
Las
tres leyes descubiertas por Mendel se enuncian como sigue: según la
primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los
descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro
progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre
sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen
en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su
abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera
ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida
difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se
transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.
avances tecnologicos y cientificos en mexico.
Baterías más ecológicas: Finalmente se está comercializando una batería recargable metal-aire que reemplaza el diesel y la combinación plomo-ácido. Tienen más capacidad que las baterías de litio y también son más baratas.
Pantallas de celulares de zafiro: Este material es muchísimo más barato que el cristal de los teléfonos de hoy en día, es menos sensible y no se raya.
Smartphones y tablets con hologramas: HP ha desarrollado un tipo de visualización de hologramas sin necesidad de lentes o partes móviles.
Dispositivos cerebrales inalámbricos: Estos nuevos dispositivos cerebrales inalámbricos permitirán a las personas con problemas de movilidad muscular poder controlar su silla de ruedas o un ordenador con el pensamiento.
Educación por Internet: Ya hace unos años un tímido entorno virtual para estudiantes, donde los profesores colocaban materiales y fechas de exámenes, hacía más fácil la tarea de estudiar. Hoy en día, universidades de primer nivel como Stanford o Harvard ofrecen hacer cursos y carreras de forma virtual, con conferencias por streaming, materiales escritos y audiovisuales y tutorías personalizadas según el idioma, la capacidad de aprendizaje e incluso la cultura.
Nueva terapia contra el cáncer: Este tratamiento utiliza la terapia génica para inducir una respuesta inmune al cáncer. Se utilizan células del propio cuerpo para hacer copias adicionales de la hormona que regula esa respuesta contra el cáncer. Pero esta molécula es muy peligrosa, por lo que el paso más importante era controlar sus niveles, lo que se ha conseguido mediante una pastilla.
mozaico fluido
El modelo mosaico fluido consiste en una bicapa lipídica y diversos tipos de proteínas. La estructura básica se mantiene unida mediante uniones no covalentes. El "mosaico fluido" fue propuesto por Singer y Nicholson en 1972 y propone lo siguiente:
v Considera que la membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la red cemetante y las proteínas embebidas en ella, interaccionando unas con otras y con los lípidos.
v Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente.
v Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico.
v Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa.
El concepto anterior hace mención a que tanto los lípidos como las proteínas pueden tener considerable libertad de movimiento dentro de la bicapa. Pero dicho movimiento está limitado, ya que un lípido o una proteína que se encuentra en la mitad externa de la bicapa no puede pasar a la mitad interna.
La disposición de las proteínas se basa en su antipatía, cuyas regiones polares sobresalen de la superficie de la membrana y las regiones no polares están incluidas en el interior hidrofóbico de la misma.
La disposición molecular que se acaba de detallar podría explicar por qué determinadas enzimas y glucoproteínas antigénicas poseen sus sitios activos expuestos sobre la superficie externa de la célula.
Funciones de la membrana plasmática:
v Envuelve el citoplasma.
v Rodea a la célula, definiendo su extensión y manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno.
v efectúa el control cualitativo y cuantitativo de la entrada y salida de sustancias
v Transfieren información.
sábado, 6 de septiembre de 2014
PARTES DEL MICROSCOPIO Y PARA QUE SIRVEN
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
- El TUBO Óptico se puede acercar o alejar de la preparación mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque.
-REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se sulee llamar CABEZAL Y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).
- BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.
-PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
-OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
- PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.
-CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
-TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
- BASE. Sujeccion de todo el microscopio.
Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a observar con un Orificio central por el que pasa la Luz procedente del Espejo. El ESPEJO con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.
- El TUBO Óptico se puede acercar o alejar de la preparación mediante un TORNILLO MACROMÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque.
-REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se sulee llamar CABEZAL Y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).
- BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.
-PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
-OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
- PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.
-CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
-TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
- BASE. Sujeccion de todo el microscopio.
Sobre la PLATINA se coloca la preparación que se va a observar con un Orificio central por el que pasa la Luz procedente del Espejo. El ESPEJO con una cara plana y otra cóncava, está montado sobre un eje giratorio ubicado en la zona más inferior del brazo por debajo de la Platina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)